La figura de Hugo del Carril como cantante de tango es indiscutible, también es grande su fama como actor. Lo que tal vez aun no ha obtenido el reconocimiento que debería, es un camino como director, a través del cual donde ocupa uno de los lugares más valiosos en la historia de nuestro cine.
Author: Santiago Garcia
RETRATO DE UNA PASION
En una época en que los films basados en la vida de artistas famosos parecen dominar parte de la producción del cine norteamericano, Retrato de una pasión propone una clase de biografía más libre y menos acartonada. Sin embargo, es posible que el mayor mérito del film esté dado por el intento de acercar a un público más masivo las motivaciones y los deseos de aquellos artistas, cuya mirada se ha centrado en sujetos o motivos menos convencionales.
APENAS UN DELINCUENTE
Hugo Fregonese es un director trascendente para la historia del cine argentino; no sólo porque su carrera en nuestro país incluye un par de títulos fundamentales, sino porque además, es el único director argentino que desarrolló una importante carrera en Hollywood.
SOÑAR CON LOS OJOS ABIERTOS
Hace ya muchos años que Fernando Birri se ha convertido en una leyenda dentro del cine argentino y de todo el continente. Mucho se ha escrito sobre él, aunque muy pocas veces se han logrado transmitir con exactitud las resonancias de su figura y su mundo. El libro Soñar con los ojos abiertos permite, a partir de los seminarios que el propio Birri dictó en la Universidad de Stanford, dar cuenta de sus ideas y su sabiduría, al mismo tiempo que se convierte en un legado clave no sólo para entenderlo a él, sino también para acercarse a la cultura latinoamericana en general.
AYER OTRA VEZ
El esplendor de las cinematografías orientales ha logrado, poco a poco, llegar a las pantallas locales. Primero, a partir de los grandes autores y ahora, también, con los films de género, categoría a la cual pertenece Ayer otra vez, del reconocido director honkonés Johnny To, a quien, aquí, sólo se lo ha visto en festivales, pero que en su país de origen es conocido como un cineasta taquillero y comercial.
TAKESHI KITANO
El cine japonés sigue, aun hoy, sin desembarcar del todo en nuestras costas. Crecido a la sombra de Akira Kurosawa, un cineasta de la talla de Yasujiro Ozu no ha podido todavía lograr el reconocimiento que le corresponde por estos lares. Para comparar las diferencias y las similitudes entre dos épocas de la historia del cine japonés, analizamos aquí dos libros recientemente publicados por la editorial Cátedra sobre dos grandes maestros orientales: el mencionado Ozu y el talentoso y polifacético Takeshi Gitano. Y adelantamos para el futuro inmediato un análisis profundo de la obra de ambos a partir de sus films.
PARIS JE T´AIME
Mientras que el cine actual parece debatirse solo entre el estancamiento de la industria y el esnobismo de los independientes, aparece una sorpresa en el lugar inesperado. Dentro del muy desparejo y aburrido film colectivo Paris Je t´aime, el último cortometraje, dirigido por Alexander Payne, recupera, en pocos minutos, toda la capacidad que el cine puede ofrecer y nos muestra de qué están hechas las películas y el motivo por el cuál se hacen.
NIÑOS DEL HOMBRE
Dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón (La princesita, Y tu mamá también, Grandes esperanzas), Niños del hombre es la versión cinematográfica de la novela de la escritora P. D. James. El film describe un mundo en vías de extinción donde ya no nacen niños. Su realizador le otorga una impactante impronta estética que inclina la balanza más a favor de la forma que del contenido.
LA VIE EN ROSE
Las biografías cinematográficas son consideras por varios estudiosos como guiones no originales, no sólo porque muchas veces se basan en biografías escritas previamente, sino porque la vida que retratan determina de antemano un recorrido del que no se pueden escapar. Aun así, la misión más compleja de esta clase de films es lograr plasmar en pantalla la esencia del personaje elegido, más allá de las precisiones históricas. La vie en rose lo logra y es por ello que se convierte en una experiencia tan emotiva e intensa como la música de Edith Piaf.
SUITE FRANCESA
Suite francesa, obra póstuma de la escritora Irène Némirovsky, escrita en 1942, es una de las mejores obras que haya dado la literatura del siglo XX. Sin embargo, las vicisitudes propias de la Historia sólo le permitieron ver la luz a comienzos del XXI. En estos días acaba de ser reeditada en nuestro país como consecuencia del éxito obtenido en las ediciones anteriores, hecho que demuestra que la buena literatura se impone, más allá de las vueltas del tiempo y de los estudios de mercado.